El presidente Gustavo Petro respondió a las acusaciones sin pruebas que lanzó Donald Trump en su contra en la mañana de este domingo a través de su red social Truth. “Trump está engañado por sus logias y asesores. El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia en el siglo XXI fue quien descubrió sus vínculos con el poder político del país. Ese fui yo”, escribió el mandatario en X, su red social favorita. El presidente de izquierda también aseguró que promover la paz con todos los grupos criminales no equivale a ser narcotraficante.
Trump está engañado de sus logias y asesores. El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia, fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fuí yo.
Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia y determinar en qué parte…
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 19, 2025
El nuevo choque entre ambos mandatarios ha alcanzado una alta visibilidad luego de que el mandatario republicano señalara al Gobierno colombiano de tener nexos con el narcotráfico. “Un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia”. En la misma publicación, Trump ha anunciado la suspensión de los apoyos económicos de su país a la lucha contra las drogas en el país andino. “El narcotráfico se ha convertido, con diferencia, en el mayor negocio de Colombia y Petro no hace nada para detenerlo a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de Estados Unidos, que no son más que una estafa a largo plazo”.
En otro trino, en respuesta a Trump, Petro buscó delimitar el conflicto al plano personal. “Yo respeto la historial, la cultura y los pueblos de Estados Unidos. No son enemigos míos. El problema es con Trump, no con los Estados Unidos”.
Las palabras de Trump y la réplica de Petro encendieron el debate político en Colombia. La precandidata presidencial de la derecha, María Fernanda Cabal, ha aprovechado para calificar de ilegítima la presidencia de la que es opositora férrea. “Ganó con fraude superando los topes de campaña. Nos llenó de coca y de grupos ilegales que lo llevaron al poder”, ha dicho la senadora del Centro Democrático. Por esa misma línea, la también aspirante de derechas Vicky Dávila ha dicho que el presidente “ha permitido el avance del narcotráfico en Colombia y les ha dado beneficios permanentes de libertad e impunidad”.
Desde la otra orilla, el senador Iván Cepeda, uno de los aspirantes para suceder a Petro en las elecciones presidenciales del próximo semestre, se lanzó contra Trump. “Lo dice él: el jefe de Estado del país que tiene 5 millones de consumidores de cocaína, y un mercado en expansión de todo tipo de drogas ilícitas. Su furia es que en Colombia tenemos un mandatario digno, que no se arrodilla y que exige que EE. UU. asuma su responsabilidad en el problema del narcotráfico”, señaló.
Por esa misma línea, la senadora oficialista María José Pizarro ha defendido la gestión del Gobierno en la lucha contra las drogas y ha pedido respeto por el jefe de Estado. “Este es el gobierno que más ha golpeado al narcotráfico en la historia reciente de Colombia. Somos el país que más cocaína incauta en el mar y el que más afecta las estructuras de los grandes capos”, ha argumentado en un eco a los argumentos que ha esgrimido Petro a lo largo de su mandato.
Otra de las aspirantes a la presidencia, Claudia López, y quien ha sido fuerte opositora de Petro, le pidió al presidente republicano que respete las instituciones colombianas. “Combatir el crimen organizado, el narcotráfico y recuperar la democracia en Venezuela requiere de una alianza multilateral y respetuosa de largo plazo”.
El nuevo choque diplomático, acompañado de la amenaza de Donald Trump de suspender las ayudas económicas a Colombia, se produce en un contexto ya marcado por fricciones bilaterales. Hace un mes, el Departamento de Estado volvió a incluir a Colombia en la lista de países “fallidos” en la lucha contra las drogas, aunque renovó el waiver que evita sanciones. Esta figura, aplicada desde hace años, permite mantener la cooperación pese al desacuerdo sobre los resultados de la política antidrogas.
La difícil relación entre los dos presidentes, se ha vuelto a tensar desde la semana pasada. Trump ordenó, en una operación militar extrajudicial, bombardear un submarino de poca profundidad en las aguas del Mar Caribe que supuestamente transportaba un cargamento de droga. El republicano aseguró que se trataba de una narcolancha procedente de Venezuela, donde ha declarado la guerra a los jefes del narco. En la noche del sábado, Petro señalo que “presumiblemente” el ataque se dio en aguas colombianas. Su canciller, Yolanda Villavicencio, acusó a Trump de violar la soberanía colombiana. Fue entonces que el mandatario norteamericano acusó a Petro de ser un “líder del narcotráfico”, en una escalada de consecuencias aún imprevisibles entre dos países que históricamente han sido aliados.