• AL AIRE

Síguenos:

Facebook Whatsapp Instagram
MENÚ
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Search
WhatsApp
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
RADIO AZTECA DIHITALL > Blog > Noticias > Un mes de tregua en Gaza: un leve respiro para los palestinos pero sin garantías del fin de la ocupación | Internacional
Noticias

Un mes de tregua en Gaza: un leve respiro para los palestinos pero sin garantías del fin de la ocupación | Internacional

Última actualización: noviembre 9, 2025 12:56 pm
RadioAztecaDihitall
Compartir
10 Lectura mínima
COMPARTIR

Contents
Ayuda humanitaria retenida“Nada se mueve”

Las noticias desataron el júbilo en Gaza. El 9 de octubre de 2025, miles de gazatíes se vieron como supervivientes de la brutal ofensiva israelí cuando el Gobierno de Benjamín Netanyahu firmó el alto el fuego y Donald Trump, presidente de EE UU e impulsor de la iniciativa, aseguró que se trataba del inicio “de una paz duradera”. Un mes después, Gaza está congelada en un estado intermedio entre la calma y la guerra, el flujo de ayuda sigue restringido a pesar de la urgencia humanitaria y los gazatíes se ven sometidos a un supuesto proceso de paz que no les ofrece un futuro claro ni incluye garantías para la retirada total de las tropas israelíes.

Las primeras semanas de la tregua, basada en la primera parte de una hoja de ruta cuya versión final lleva el sello de la Casa Blanca, han dado un respiro a los gazatíes. Dejando de lado dos ofensivas relámpago que mataron a buena parte de las 241 víctimas palestinas durante el cese de las hostilidades y que Israel presentó como castigo ante supuestas violaciones del acuerdo de combatientes palestinos, los ataques a gran escala han terminado.

Pero muchos palestinos son escépticos. “Desconfío de que Trump tenga de repente interés en nosotros tras haber apoyado el genocidio”, dice Hassan, gazatí de 18 años, desde el campo de refugiados de Nuseirat. “Ahora necesitamos una tregua a cualquier precio para frenar las matanzas”, dice Ziad Abu Zayad, exministro de 85 años en el gobierno palestino de Cisjordania y partícipe de procesos de paz anteriores. “Pero cualquier plan que evite la raíz del problema, que es la ocupación israelí, fracasará”.

Ese 9 de octubre, el estadounidense logró que el lado israelí diera luz verde a los primeros nueve puntos de los 20 que contiene su plan. Empezaron a construir la paz desde el tejado: Israel y Hamás dejaban para más adelante las cuestiones que definen el resultado final de la guerra, como el desarme de la milicia, la gobernanza del enclave o la retirada israelí, y se centraban en asegurar el cese al fuego, la entrega de los 48 rehenes vivos y muertos en manos palestinas y la reanudación del flujo humanitario hacia Gaza.

Este sábado, Hamás dijo haber encontrado los restos de un otro rehén. Se trata del soldado israelí Hadar Goldin, a quien la milicia secuestró y mató durante la guerra de 2014. Ahora, si la entrega de este cuerpo fuera correcta, serían cuatro los rehenes sin vida -tres israelíes, uno tailandés- a los que a Hamás les quedaría por entregar en virtud de la primera fase.

Aunque Israel ha evitado declarar el fin del conflicto -Hamás y EE UU sí lo han hecho-, el acuerdo busca terminar con una ofensiva que a Netanyahu y a su anterior ministro de Defensa, Yoav Gallant, les ha costado órdenes de detención internacional a cargo del Tribunal Penal Internacional por crímenes contra la humanidad en Gaza.

Desde octubre de 2023, las tropas israelíes han causado más de 69.000 muertes en la Franja, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, mientras que miles de gazatíes más siguen desaparecidos. También han destruido las condiciones de vida, dañando casi todo el parque de vivienda e imponiendo un bloqueo humanitario que en agosto llevó a la ONU a declarar una hambruna en partes del enclave.

El alto el fuego ha traído un cierto alivio a Gaza. Sus residentes concilian mejor el sueño ante el fin de los bombardeos indiscriminados, los mercados están algo más abastecidos y grupos como la Organización Mundial de la Salud anunciaron el miércoles un programa de seguimiento sobre la nutrición, la inmunización y el crecimiento de 44.000 niños.

Ayuda humanitaria retenida

A pesar de eso, las autoridades israelíes han retenido durante las primeras semanas de tregua la capacidad de utilizar el fuego y la ayuda humanitaria para avanzar sus intereses, y lo han hecho con el beneplácito aparente de EE UU.

Las tropas israelíes siguen restringiendo el suministro humanitario a un tercio de los 600 camiones diarios a los que les obliga el acuerdo, según fuentes sobre el terreno. Además, solo han habilitado dos de los seis pasos fronterizos con el enclave, impidiendo el acceso directo hacia el norte de la Franja y manteniendo cerrado el cruce de Rafah con Egipto.

“Las necesidades de la población todavía son enormes”, dijo el viernes Farhan Haq, portavoz de la ONU. El vocero denunció que hay “impedimentos” que siguen obstaculizando el flujo, y señaló directamente a Israel por haber “rechazado” durante el cese 107 peticiones para entrar materiales al enclave como “ropa de invierno y suministros de higiene y saneamiento”.

El Consejo Noruego para los Refugiados, que forma parte del clúster del refugio en Gaza, ha alertado de que existen “pocas posibilidades de proteger a las familias del frío” creciente ante el bloqueo de materiales vinculados al refugio.

“Nada se mueve”

“Mi sensación es que nada se mueve”, lamenta desde el exilio en el Cairo Mkhaimar Abusada, profesor gazatí de Ciencias Políticas en la volatilizada Universidad de al Azhar, en Ciudad de Gaza. “Los gazatíes tienen la misma vida miserable [que antes de la tregua]. Están en tiendas de campaña, la comida es muy cara y el agua corriente escasea”.

Además, dice, los palestinos oyen “todos los días” las bombas que Israel detona en la mitad de la Franja que la primera parte de la tregua le otorga más allá de la Línea Amarilla. Este muro interior de nueva creación secciona el enclave y delimita la zona en la que Israel se ha replegado por el momento. El portavoz Haq denunció el viernes que Israel destruye “edificios residenciales” en las áreas que controla en Jan Yunis, Ciudad de Gaza y Rafah.

Ahora, las partes implicadas se enfrentan al embrollo del salto a la segunda fase de la hoja de ruta de Trump, que aborda de manera interpretable asuntos espinosos como la futura gobernanza del enclave, que prevé que supervise una Junta de la Paz presidida por Trump, además del desarme de Hamás o la retirada de las tropas israelíes. El plan vincula el avance de esas cuestiones con la aparición de una fuerza internacional (ISF, por sus siglas en inglés) que todavía carece de integrantes.

La Casa Blanca busca un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU para desplegar el ISF durante dos años prorrogables en el enclave, pero países como Jordania han advertido que no enviarán tropas si la misión recibe la tarea de desarmar a la milicia. Voces de la derecha israelí, como Amir Avivi, fundador de un foro con 55.000 exsoldados y reservistas, ven la dificultad de desarmar a Hamás mediante la negociación como una oportunidad para retomar la ofensiva “y terminar el trabajo”, según ha declarado Avivi a la prensa israelí.

“Usar la fuerza para desarmar a Hamás sería un desastre para Hamás y para quien intente desarmarlo”, asegura Abusada. El profesor opina que las formaciones palestinas no cooperarán si la tregua no les ofrece a cambio un objetivo final. “El plan de Trump habla de un horizonte político y de la autodeterminación de los palestinos. Pero la propuesta de resolución que EE UU ha presentado ante la ONU no lo hace”, protesta.

“El plan de Washington solo cambia el aspecto de la ocupación en Gaza y le da legitimidad internacional”, advierte por teléfono desde Jerusalén Abu Zayad, anterior ministro en Ramala, coincidiendo con quienes ven en el proyecto un intento de invertir la tendencia que habían impulsado varios países occidentales, entre ellos España, al reconocer el Estado palestino.

El veterano negociador saca a colación la Iniciativa de Paz Árabe, que en 2002 llevó a 54 países árabes y musulmanes a comprometerse con la normalización de relaciones con Israel si el Estado judío levantaba la ocupación de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este, los tres territorios palestinos. “La fórmula es simple”, resume. “La ocupación siempre provoca resistencia. Mientras EE UU e Israel rechacen entenderlo, el conflicto cambiará de fases, pero nadie tendrá seguridad. La paz de los palestinos es una condición para la paz de los israelíes”.

You Might Also Like

La crisis de los semiconductores amenaza la producción de Honda en México | Economía

La vida después de Carlos Manzo

Arthur Dénouveaux, presidente de la asociación de víctimas Life for Paris: “Francia está más polarizada desde los atentados” | Internacional

Ahn Hak-seop, el excombatiente de 95 años que quiere regresar a Corea del Norte: “Debo morir allí” | Internacional

Nydia Velázquez, congresista demócrata: “Nos hemos estado preparando por si Trump manda las tropas a Nueva York” | Internacional

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.
[mc4wp_form]
By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Share This Article
Facebook Twitter Copy Link Impresión
Compartir
What do you think?
Amor0
Sad0
Contento0
Somnoliento0
Enfadado0
Dead0
Guiño0
Artículo anterior Ahn Hak-seop, el excombatiente de 95 años que quiere regresar a Corea del Norte: “Debo morir allí” | Internacional
Artículo siguiente Arthur Dénouveaux, presidente de la asociación de víctimas Life for Paris: “Francia está más polarizada desde los atentados” | Internacional

Mantente conectado

235.3kSeguidoresMe gusta
ANUNCIATE AQUÍ
Ad imageAd image

Últimas noticias

Abusos, hijos secretos, viajes de lujo y líos de alcoba: a las viejas monarquías europeas les cuesta esconder sus nuevos escándalos | Internacional
Noticias noviembre 9, 2025
La caída del expríncipe Andrés ensombrece el prestigio de la monarquía británica | Internacional
Noticias noviembre 9, 2025
Así es cómo planea Trump alterar las reglas de las elecciones de 2026 para no perder del Congreso | Internacional
Noticias noviembre 9, 2025
Meloni sigue pagando a Libia por hacer el trabajo sucio contra la inmigración | Internacional
Noticias noviembre 9, 2025
Facebook Whatsapp Instagram

Copyright © | Todos los derechos reservados | Empresarial Host

Facebook Whatsapp Instagram
Mandamos un e-mail
Search
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Noticias

La crisis de los semiconductores amenaza la producción de Honda en México | Economía

RadioAztecaDihitall noviembre 9, 2025
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Perdiste tu contraseña?